Se especializa en neuropatología. Hombre polifacético, a la vez de ser Catedrático de Cirugía, dirigía el Manicomio de Nueva Belén y dos periódicos profesionales: "La Independencia Médica" y la "Revista Frenopática".
Este hombre de estatura baja, rechoncho, de cara gorda y redonda, con densas patillas, voz gruesa, intercalada con algunas ternas en la conversación, ordinario y de ademanes plebeyos. Vivía en la Calle del Carmen de Barcelona, aparece como la figura que más fomente en Barcelona los intereses médicos en sus variados aspectos de la enseñanza, la ciencia y la profesión. Conocidos son de todos sus recalcitrantes esfuerzos para lograr la reforma transcedental de la detestable Escuela de Medicina y Hospital Clínico de la opulenta ciudad. Conocidas son también sus numerosas obras y sus trabajos en los que se refiere al perfeccionamiento de algunas prácticas profesionales y a la iniciativa y organización de certámenes instructivos.
Fueron innumerables los títulos y representaciones científicas, académicas y honoríficas con que fue reconocida las destacada personalidad del Dr. Giné.
Como publicista, abarca sus extensa obra las más variadas facetas del saber médico y paramédico: estudios sobre higiene, dermatología y sifilografía, quirúrgica, anatomía e histología, aparte, naturálmente, de los propiamente psicológicos y psiquiátricos.
Entre otras, algunas de sus obras son: "Discursos y memoriales", "Homología y Heterología frenopática", "Estudios clínicos sobre sección por ligadura elástica", un tratado teórico práctico de frenopatía, cuadros sinópticos sobre anatomía general y de anatomía quirúrgica y un tratado de higiene rural, higiene pública y privada.
En el terreno estrictamente dermatológico, publicó un tratado iconográfico de Dermatología Quirúrgica de 840 páginas, con una respetable serie de láminas y fotografías en dos volúmenes, en 1880 y 83. Tratado Clínico Iconográfico de las enfermedades venéreas y sifilíticas (1883-84). Anteriormente en 1882 publicó "Semyótica simbólica cutánea", y en 1886 "Exposición de los caracteres anatómicos de los tejidos epidémicos".
El Dr. Saltor tradujo la Sifilografía de Lang, y entre éste y la Dermatología y Sifilografía del Dr. Giné y Partagás. los alumnos venían obligados a hacer una Dermatología autodidacta buscando la relación entre los enfermos que veían y las descripciones que le proporcionaban estos textos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario